En estado de letargo...


... veo todo como desde un cristal y la vida es un escenario interminable de historias... Quizas, es mas comodo sentarse y mirar, mientras que tomas una silla, la pones en la calle y dejas de preocuparte por todo durante un momento...

Quise expresar por aca...

Fantasmas ____juegos de palabras

Linda Maria ____ momentos cotidianos

Niña_____un dibujo


Fui recolectando, leyendo...

Vivir en la frontera Un cruce permanente de los límites.


PJ harvey _ rid of me


Y si quieres entrar en mi espacio en myspace...

http://www.myspace.com/salsa_en_la_terraza_azul


Fiestas recomendadas para GurlZ en este Europride

clit power



Fiesta Clit Power. Viernes 29 y sábado 30 de junio en
Sala BQ. Calle Valverde, 8 (junto a Gran Vía)


No una, sino dos: dos fiestas, dos Clit Power
seguidas... como estamos en fiestas, pues vamos!
Os esperamos el viernes y el sábado, con ganas de
volver a veros a todas.
(por cierto, el sábado nos tenéis al lado de la mani)

Dj's: MagicSof, Amaia Clit, Amaya y LSD
Vj: Lossmac

Sala BQ. C/ Valverde, 8 (junto a Gran Vía)
Metro Gran Vía
Desde las 23:00 a las 3:00

Más información para llegar:www.clitpower.tk



_________________Asor Rosa *;)

Fiesta Queer para Todas el viernes 22/06/2007

OJO CAMBIO DE LOCAL ahora es en *** L A B U E N A M E Z C L A***



M&M son Maite Camisón DJ & Mili

Una fiesta porque queremos una fiesta diferente, donde la música sea variada, donde ver a gente conocida y no, donde poder charlar o no, donde no abusen con los precios…

Por eso es ENTRADA LIBRE y los precios acequibles. 2,5e tercio y 7e copa

Por esas y muchas razones sale adelante este proyecto…


Si quieres saber mas pásate el próximo viernes 22 de Junio del 2007 por
“LA BUENA MEZCLA ”

C/ REDONDILLA 9. La Latina

(entrando por la C/ Don Pedro)

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: Mentira Cochina

Dentro del cual publican mis cuentos: La historia de Lola Chiquita, Soledad, Juanita y Cibersexo



El libro de relatos Mentira cochina escrito por los alumnos y alumnas del Taller de Escritura de Madrid en el 2007, se presentará al público el próximo sábado 16 de junio de 2007 en la sala Clamores de Madrid, calle Alburquerque, 14, metro Bilbao, a las 19:30 horas.

"Nadie duda del encanto de las mentiras, ni, por supuesto, del encanto de los mentirosos. Pero si, además, esas mentiras son cochinas, uno está dispuesto a perdonarlas de antemano. Las mentiras cochinas, frente a sus hermanastras, las mentiras piadosas, son más provocadoras y gamberras, se mueven en los límites del humor, de lo fantástico, copulan, van al baño y dicen palabrotas. Eso lo saben bien los sesenta siete autores mentirosos que firman este libro. Por eso no han dudado en contarnos secretos de familia, vicios inconfesables, muertes repentinas, infidelidades, asesinatos… convencidos de su capacidad para enredarlos, para convertir la ficción en pura realidad. Hay, en las cochinas mentiras, verdades como puños que también saben golpearnos. ¿Pero cómo no perdonárselo?, ¿No son, acaso, encantadoras?"

Prólogo de Milagros García Guerrero: El cochino catorce

Hace ya catorce años que el Taller de Escritura de Madrid existe. ¡Catorce! Es un buen número. De hecho releyendo a Borges descubrí que el número catorce representa el infinito. Así que me paré a pensar en toda la simbología que para un escritor está encerrada en este número. Resulta que el catorce representa el infinito porque Dios, el Creador, el primer mentiroso, trabajó durante seis días y al séptimo descansó. Es decir, durante seis días estuvo soñando con esas criaturas, creadas a su imagen y semejanza, dándoles un espacio y un tiempo que pudiera servirles para desarrollar sus conflictos, para justificarlos también. Descansó y, entonces ¿qué hizo Dios después? Probablemente, lo que cuenta Borges en su cuento Las ruinas circulares, volvió a soñar durante otros seis días con otras criaturas, hechas a su imagen y semejanza también, en otros mundos, en otro espacio, en otro tiempo. El séptimo día, que ya sería realmente el décimo cuarto, volvió a descansar. Esa es una de las razones por las que el catorce representa ese ciclo inagotable que supone soñar para imaginar seres, para imaginar otros mundos, a nuestra imagen, tan parecidos a nosotros que son nosotros mismos. Qué buen número entonces para un Taller de Escritura, para un escritor, para un mentiroso.
Así pues, no abandoné a Borges y me puse a buscar en cuáles de sus cuentos, además de en Las ruinas circulares, aparecía el número catorce, relacionado, ya no sólo con la idea del infinito, que ya ha quedado bastante clara, sino con la idea del creador. No tuve que indagar mucho. Allí estaba La casa de Asterión, ese magnífico cuento sobre el mito del laberinto de Creta y su monstruoso morador, el Minotauro. La propia bestia nos describe su casa y nos dice que catorce —infinitos— son los abrevaderos que la componen, los pesebres, los patios, los aljibes…, porque la casa es del tamaño del mundo que, a su vez, tiene catorce —infinitos— mares, templos… Sólo hay dos cosas que son únicas: el sol, arriba y él, Asterión, abajo. Por eso en su soledad, el monstruo se pregunta si habrá sido él el creador de las estrellas, del sol y hasta de su misma casa. ¡Pobre bestia!, que para ahuyentar su soledad está condenada a crear, a imaginarse que a veces no es él, que es otro, parecido a él, que recorre por primera vez los infinitos pasillos, las esquinas iguales, las bodegas que se bifurcan, esperando la llegada de un redentor.
Puede que a estas alturas uno no termine de entender qué tiene que ver el Minotauro con un Taller de Escritura, pero si seguimos pensando en el mito, ya no en lo que está dentro del laberinto, sino en los que están fuera, si pensamos en el héroe, en Teseo, que mata a la bestia después de que Ariadna le diera la solución: un ovillo de lana, un hilo capaz de introducir al héroe hasta el mismísimo centro del infinito y capaz de sacarlo de allí, las relaciones con el escritor, con el creador, empiezan a estar más claras. En muchas ocasiones, Ariadna ha sido relacionada con un prototipo literario que está en todas las culturas, la mujer capaz de con su ingenio, con sus mentiras, con su poder seductor, de salir airosa de las circunstancias más adversas. Y si pensamos en esto, pensamos en Sherezade, en la “encantadora”, la embaucadora por excelencia capaz de calmar la ira del sultán, Harun al-Rashid, durante mil y una noches, poniendo en sus manos otro ovillo, otro hilo, el de la magia de los cuentos.
Harun al-Rashid, como Asterión, también pide para calmar su monstruo interior un sacrifico de sangre, también mata doncellas. Pero Sherezade sabe, como lo sabe Ariadna, como lo sabemos todos los que escribimos, que sólo imaginando otros mundos, creando criaturas a nuestra imagen y semejanza, nos aproximamos al misterio de lo infinito, al misterio de nuestra propia existencia. No en vano, Ariadna recibió como premio, no el amor de Teseo, a fin de cuentas él sólo había sido otro de sus criaturas, sino el amor del mismísimo dios Dionisio-Baco, durante cuyas celebraciones, las famosas Bacanales, aprovechaban los dramaturgos para dar a conocer sus nuevas obras, ya que es un dios relacionando con la renovación, con el fruto, con la primavera. Ariadna, su ovillo, su hilo conductor capaz de guiar a Teseo hasta el infinito y destruir al monstruo, recibió la bendición del dios creador que todo lo baña en vino.
En fin, no quiero insistir más en lo importante que es para un escritor el número catorce y nuestra capacidad para soñar infinitos mundos, infinitos seres. Muchos han relacionado la mismísima existencia del ser humano con el sueño, la m entira y la posibilidad de que no fuéramos reales y sólo fuéramos criaturas que Alguien estuviera soñando. Se me viene a la cabeza Segismundo, el protagonista de La vida es sueño, pero si hay un héroe capaz de representar esta relación estrecha y conmovedora entre escritura, sueño, realidad e infinito y una mentira cochina, ese es el astronauta Buzz Lightyear de la película Toy Story. Me conmueve profundamente el conflicto de este personaje, un muñeco que no sabe que lo es, que no imagina que alguien lo soñó para que fuera sólo eso, una imagen de sí mismo, pero que, en realidad, no tiene origen, no tiene vida “real”. Desde que aparece en la película, uno no deja de sufrir intuyendo lo que sentirá el muñeco-hombre cuando descubra la mentira y vea que no hay una misión, que no hay una nave nodriza, que está sólo, con otros muñecos que como a él, también los soñaron. Cuando llega ese momento, conmovedor, el personaje se retuerce, no se resigna, lucha para tener una existencia real. Me gusta esa lucha, me parece que tiene que ver con lo que hacemos todos los escritores. Además, ¿cuál es el grito de guerra de Buzz Lightyear? Sí, lo adivinaron, no podría ser otro… “¡Hasta el infinito y más allá!, cochinos mentirosos”.

Lista de autores del libro Mentira cochina por orden alfabético de autores:

Prólogo de Milagros García Guerrero
José Tomás Agudo: Hijos de la vida
María Aguirre Fernández-Lascoiti: La magdalena recobrada
Julia Albacete: Los caracoles misterio
Antonio Albanés: Cambios
Daniel Aldaya: Música
Ingela Andersson: El gato
Begoña Antonio: Usté está riquísima, Mami
Ana Añón: Máxima audiencia
Susana Aznar: Encuentros casuales, El río
Félix Ballesteros Rivas: El crimen de la Calle 14 de nunca jamás
Concha Ballinas Codes: El abuelo, Septiembre de 1970
José A. Bastida: El bucle
Javier Bris Pertiñez: El escritor, Mi perro amarillo
Eugenia Bugallal: No era mi padre
Adela Cáceres: El juego
Marga Cancela Negreira: Cuando crezcas lo entenderás
Mireia Carvajal: Tiempos pasados
David Condés de Bethencourt: Esperanza o Tras la fecundidad
Carmen Cuevas: Clases particulares
Petra Checa: Sorpresas te da la vida
Carmen Delgado Codes: ¿Por qué escribo?, Inmersiones
Manuel Dorado: Estrés
Antonia Evita: Dios proveerá
Maite Fernández Dorado: Tacones
Cristina Fernández González: Y todo comenzó un 14 de marzo…
Elena Filippova: Y vivieron felices…, ¡Bailar!, No juegues, niña…, Amor
Jesús Fornis: 120 segundos
Cristina Fraguas: Un muerto en la estación de Colombia, Días de lluvia
Javier G. Camacha G. Ambrossi: Raíl incandescente
Manuel García-Albertos Pérez: Ausencia, Clarinete, Sol y sombra
Carmen García Martínez-Avial: La incertidumbre, El chollo
María Jesús Garrido: Era una casa donde había un padre, Pero te quiero
Ana Victoria Garro: Quién tuvo la culpa
Adrián Gil Delgado: Tormenta en las sierras
Ignacio Gil Vallés: Rutina, Despedida
J. David Gómez Lozoya: Pasadas las tres
Tatonn Guilller: Pierna Inteligente
Ignacio Gutiérrez-Bolívar: Octubre, Trigo mojado
Salvador Gutiérrez: Casa no tomada: Mi cueva del escritor
//IvánH: La habitación de mi mente, El último disparo
Belén Juan: La vida de Linda en catorce párrafos
Fiana Marín Benítez: Galletas del Príncipe
Sagrario Marín: Esperas y deseos
Miguel Melgosa: El pozo, La casa del abuelo, Mínimo
Octavio Melón: Sangre de Cristo
Pilu Mera Costas: Hermana en custodia
Sergio Monguiló: Solitaria
Beatriz Montero: Un frigorífico nuevo
Kate Olivier: No Tenía Que Estar
Amelia Oreja Ramírez: Yggdrasil
Antonio Paniagua: Vini, vidi, but not vinci
Carmen Peralta Moreno: La Pili
Ignacio Planes: Chiste sin gracia
Héctor Quintero Palop: Ellas olían muy bien
Luis Recuenco: El angelito
Marta del Río García: Domingo
Ina Rodríguez-Acosta: El calendario, Las tardes de Marta, Los jueves
Asor Rosa: La historia de Lola Chiquita, Soledad, Juanita, Cibersexo
Carmen Sáez Buenaventura: Tarde de sábado
Conchita Sánchez: Vista desde el Sena, Sus alas bajo mis manos
Cesárea Sánchez Turanzas: Ha nacido una estrella
José Carlos Santamaría Poza: Los huéspedes invisibles
Ainhoa Segura Alcalde: Música de fondo
Dory Valero: La casa vacía
Sonia Vélez: Aglomeración
Eugenio Viejo: Construcción
Guadalupe Viola: El hilo que no me ata

Créditos:

Mentira cochina
Diseño de cubierta: Enrique Páez
Ilustración: Ana Victoria Garro

Primera edición: mayo de 2007
© de los relatos y prólogo, sus autores
© edición, Taller de Escritura de Madrid

Taller de Escritura de Madrid
c/ Ruiz, 15 (local)
28004 Madrid - Tel. 645 910 352
E-mail:
http://www.tallerdeescritura.com

ISBN-13: 978-84-935013-1-0

Impreso en España / Printed in Spain
Talleres gráficos: Infoprint. Tel. 915 212 009

Egos / Individualidades... Reflexiones para un dia de cumpleaños...


Pues dicen que esto de hablar de una misma, es un acto de egolatría, egocentrismo… Pero pienso que siempre hablamos de nosotras mismas cuando hablamos de algo. Pues es complicadísimo que esa esencia de lo que somos y como existimos, no salpique cada esfera de tu vida. No puedes nunca estar ajena como algo yerto y desnudo, como algo sin forma, o personalidad en cada espacio.

El ser individual, esta en si mismo tan cargado de esa memoria genética y existencial. Que seria imposible no ser una misma en cada momento. Por eso, ser tu misma es al mismo tiempo un acto de separación del mundo y de amor propio. Si esto esta unido peyorativamente a conceptos asociados con el “ego”, pues quiero reivindicar la importancia de un amor a ese “ego” en relación a las realidades que nos toca vivir a cada una.

En mi opinión cada “ego”, es satélite y potenciador de una red más amplia de “egos” múltiples. Y en la medida de que tu seas consciente de tu existencia de una forma plena, ese “ego” en vez de ser materia difusa y niebla. Es un pequeño motor individual, que potencia y te potencia en cada esfera de tu vida en la que participes.

El poder de la individualidad, en el mejor de los sentidos es mucho mas fuerte a la hora de hacer comunidades conscientes y maduras, que el difuso poder de lo colectivo, como se entiende a veces, en el peor sentido de algo colectivo como una uniformidad de pensamiento, posturas y opiniones, donde las individuas asumen un pensamiento común, dejando a un lado sus divergencias individuales.

No me siento cómoda en esos espacios donde se dicta, de una forma políticamente correcta, cual es la forma correcta de pensar. Y se cierra un espacio para la critica o punto de vista individual.

No comulgo con este tipo de pensamientos, quizás porque en esquemas generales, reproducen los mismos parámetros que los grupos religiosos:

• todos creemos en lo mismo, sin lugar a criticas.
• Todos vestimos, comemos y acudimos al mismo tipo de ritos de reunión.
• Veneramos a la persona con mas experiencia /conocimiento y le damos el derecho total a establecer “unas verdades absolutas”
• Las opiniones discordantes, generan confusión y ruido y hay que suprimirlas de nuestra realidad alejándolas o acallándolas.


Cuando veo a grupos que siguen funcionando con este tipo de esquema fragmentado, me da mucha pereza, pues el solo hecho de existencia individual y critica, les genera un cataclismo en sus estructuras.

Sin embargo valoro muchísimo, otros colectivos “maduros”, que después de todo un recorrido de crecimiento acaban por entenderse como una aglomeración de individuas con sus “egos” e intereses comunes, que comparten y crean y crecen, en pos de un placer individual /colectivo de crecer y compartir. Por un común político /creativo/… que genera un motor de deseo/ placer y crecimiento por el simple contagio de cada individualidad… que por un lado te conecta como red y por otro te cuestiona y te hace crecer en cada movimiento/acto individual/colectivo que realizas.

Desde estos 33 años que llevo en este mundo, creo firmemente que es muy importante saber quien se es, a donde vas y que quieres para que tu vida sea un experimento intenso y con sentido. Puede que muchas me tachen en caer en la filosofia más clasica y barata, pero lo cierto es que tener claras estas premisas no es tan sencillo como el solo hecho de nominarlas.

Personalmente, no puedo hablar de nada que no me atraviese vitalmente y aunque sea ficción, lo que ficciono y lo que sienten las personajas que habitan en mis historias, también son reflejos de algo propio o bien porque me preocupa, o porque lo aborrezco, porque lo amo o porque lo anhelo…

Pero finalmente, son retazos personales de realidades que en mi deseo de expresión tiro a la red cibernetica, como quien hace un caminito de conchas en la arena de una playa y sabe que la primera ola que llegue, las va a barrer. PERO, en ese momento presente y de vivir el presente, lo que a ella le gusta es el simple hecho de hacer ese caminito de conchas porque le parece bonito y no se para a pensar en lo más practico o efímero del mismo.



______________Asor Rosa
 
-----BEGIN GEEK CODE BLOCK----- Version: 3.1 #asor/GIT/B$/L/H dx s+:+ a+ c++ BSDP L+e+++ W+++ O+++ M++ PS++ PE- - Y+ R+ !TV B++ G E+ R- Z ------END GEEK CODE BLOCK------