COLOMBIA ES PASION
Mis hermanas volvieron de Colombia, hace no mucho. Y como no, volvieron revueltas pues no es fácil crecer con una identidad dividida entre dos culturas. Ahora con la llegada de nuevo a Madrid a su casa, a su espacio se encuentran desubicadas y algo perdidas pues su mirada, como la de cualquier viajero, ha cambiado.
Navegando me encontré con este video promocional de Colombia, “Colombia es pasión”, y hace un tiempo le estoy dando la vuelta a la misma idea de porque los colombianos en general somos tan intensos, pasionales…
Mi hermana Margarita me decía ayer durante la comida - Vas en el metro en Madrid y todos son caras largas. Gente amargada. En cambio en Colombia la gente es mas alegre, siempre vive el momento y sonríe…– La intensidad la da ese vivir el momento y vivir la vida con pasión. Disfrutar de esas pequeñas cosas cotidianas que te hacen feliz.
Los colombianos, pueden vivir el momento, porque hay siempre una amenaza latente, una inestabilidad política y social que fomenta que se agudicé esa pasión por vivir y otras cualidades como ser avispado y aprender e inventar quimeras para poder sobrevivir. Cuando se disponen de pocos recursos se agudiza el ingenio. Y es verdad. Creo que cuando no tienes nada, tienes mas coraje para soñarlo y desearlo todo. Desde chiquito aprendes a luchar y eso es normal en ti, lógico y parte de tu personalidad. Te caes y te vuelves a levantar con las mimas.
Sin embargo, hace poco una amiga española me decía, que envidiaba el arranque con el que ella veía muchas familias inmigrantes luchando, luchando por hacerse un espacio, por estar en familia, por tener una casa, por estudiar y darle formación y educación a sus hijos. Luchando de forma incansable. Teniendo varios trabajos, pero teniendo muy claro su objetivo. Ella que ha estado mucho tiempo deprimida y en su circulo de amistades estar “echa polvo” es lo normal. Decía que envidiaba eso, saber porque luchar y sobre todo saber luchar. Ella tenia miedo a decir lo que pensaba, mucho mas a luchar por lo que creía o quería… la pereza y el pensar “para que luchar si no servirá para nada”, como pensando que no hay una posibilidad posible de cambio. Me hacia sentir que también, esa apatía generalizada es un efecto secundario de haber crecido dentro de una sociedad donde hay muchas protecciones y colchones frente a las de los países del sur. Es como los niños de ahora, que crecen sin defensas porque están sobreprotegidos y no las desarrollan. Pues creo que es lo mismo en un pais con una realidad dura como Colombia, la gente quiere cambiar, sueña, lucha, estudia, trabaja… se pelea día a día contra el muro. Y en países como España hay un sector dentro de la gente que conozco, (no quiero generalizar), que caen en depresión porque no saben que hacer con su tiempo libre. Y tener trabajo estable, pareja estable, amigos estables y una vida estable es muy aburrido y al final vas con la cara larga en el metro.
Es cuestión de puntos de vista y de aprender a soñar, con tantos recursos como hay en el primer mundo la gente tendría que simplemente comérselo y no dejarse arrastrar por la apatía. Tener mas energias y recursos para querer cambiar las cosas a mejor. Y no aislarse cada uno en su burbuja.
Vivir en la inestabilidad mas absoluta para aprender a vivir el momento y no pensar en el mañana tampoco es la solución. Realmente, la solución, para ser sincera, no la tengo...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hola Steff,
Te doy toda la razon, no queria generalizar y lo cierto es que a veces es dificil. Creo que conozco mucha gente que por esa inestabilidad vital y desarraigo luchan de forma incansable por superarse, pero tienes razon en recordarme que no hay normas cerradas y menos para aplicarlas a las personas.
*;)
Publicar un comentario