Es
dificil llegar a la conclusión de que la unica forma de desactivar
un “terror”, sea investigando todas sus causas, las racionales,
las obvias, las subjetivas... Desconozco si esto solo sucederá de
esta forma para unas personas y no para otras, lo cierto es que a mi
me sirve.
Ando
revuelta con mis miedos entorno al caos y la violencia. Supongo que
tengo razones racionales para ello, estres post traumatico, la
memoria, las cicatrices, mi socialización... sin embargo lo que me
revuelve no es nada de esto. Mi revoltura viene de sentir que habito
en una sociedad de zombies alienados bajo toda la violencia simbolica
que perpetua el patriarcado. Las agresiones sexuales difundidas
mediaticamente durante esta semana en los
&
“Protestas en Egipto”,
con todo lo diferente que pueden ser ambas
situaciones, estan marcadas por la impunidad, la busqueda de castigo
y control sobre el cuerpo de las mujeres. No voy
a extenderme, para mi es la ejecución directa de una violencia
latente de los hijos sanos de una sociedad enferma. Porque cuando
comentas este tema, dependiendo de los circulos, genero, educación...
hay opiniones que culpabilizan a las mujeres, de esta forma
manteniendo una actitud hipocrita indicando “ellas se lo han
buscado”, o sea, si te saltas las normas serás humillada, vejada,
maltratada... Y la indignación feminista frente a lo que se ha
denominado por ejemplo en la revista de Pikara “orgía interior de
kalimotxo, toros y testosterona”, en un muy buen articulo escrito
por Emilia Laura Arias Domínguez
(http://www.pikaramagazine.com/2013/07/tetas-y-toros/). También
posteado en otros portales, donde otros “bio hombres” orgullosos
de los hechos han realizado todo tipo de comentarios
vanangloriandose, aplaudiendo y justificando lo sucedido. Me dan
ganas de vomitar.
Sin
embargo, de todo lo que se ha hablado esta semana, todo lo que se
cuestiona, se debate, se tacha de “incorrecto”, “abuso” ,
“violación”... se queda en un “trend topic” de las redes
sociales, se queda en un toque de atención, como las campañas de la
DGT, para que la gente no conduzca ebria. Para mi todo el despliegue
de criticas y contra criticas es insuficiente, incluso el analisis de
lo que sucede en estos momentos de “caos”, me es pueril,
superficial... básico. Porque el patriarcado somos todxs, asi es, no
solo los “bio hombres” están enfermos, todxs contribuimos en una
u otra medida a mantener un sistema social. No estoy de acuerdo con
no analizar mas allá las cosas, con no profundizar en nuestra “propia
prehistoria”, nuestra propia enfermedad individual y colectiva. La
violencia, es una parte de la naturaleza animal, todxs podemos
ejercerla de una forma simbolica o directa. La violencia, no pasa
solo por “golpear” a otra persona- ser... es mucho mas complejo.
Por eso, aparte de rebelarte contra el sistema, contra el machismo,
contra lo que te indigna, paralelamente tienes que enfrentarte a tus
propios miedos vinculados en gran medida a tus pulsiones de muerte, relacionados con estructuras negativas de gestion de las emociones y
el poder.
El
mismo caos que se puede desatar en una macro fiesta de testosterona,
puede desatarse en otros espacios con menos gente, el caos, no es una
situacion de la que extemos exentxs, o fuera. Y es, ahi, donde
surgen las raices de mis miedos, mi propia gestion de mi miedo al
caos. El caos, el desorden, unido a situaciones de peligro, vinculado
al agotamiento, a estados alterados de la consciencia... esos
momentos en los que el aire “huele a polvora” y algo en mi
“interior” me indica a prevenir o evitar una situación, persona,
lugar, calle. Ese mismo “instinto” que me ha salvado la vida, es
el mismo que me indica que tenga miedo. Y supongo que será dificil
no tener miedo, porque es parte de un dispositivo mental de
supervivencia. Pero lo que si tengo claro, es que no se pueden hacer
criticas colectivas, sin una deconstrucción individual, pasando por
una decodificación de todas las alienaciones a las que estamos
expuestos, todos los “brainwashing”, un ejercicio de
desobediencia y cuestionamiento continuo de la realidad, de nosotrxs
mismos. En definitiva, no es la primera vez que insisto con ello,
pero para mi sigue siendo fundamental y prioritario, que cada unx “se
mire sus cositas” y se haga “responsable” de sus actos. Creo
que quien se quiera definir como un ser “politico”, tiene que ser consciente de que la
unica forma coherente de hacerlo pasa por mirarse al espejo, conociendo tus
limitaciones, no haciendo daño, ni haciendose daño... manteneniendo a raya tus “malos rollos” o efectos
secundarios de “vivir y crecer” en sociedades enfermas.
Por
eso, no me valen los discursos donde el caos es el centro, bajo una
falsa concepción de “libertad”, que lo único que ampara es una
capa de humo y se da por hecho, que si algo malo pasa, sera que viene
de fuera. Donde todo lo que se realiza empieza a ser tan
auto-referencial, que la realidad exterior deja de existir y se entra
en una burbuja, inestable, pero adictiva. Pero lo cierto es que las
burbujas tampoco son espacios de seguridad y muchos menos cuando
estan conformados por una actitud de “inconsciencia” y falta de
“autocontrol”. Porque si bien es cierto, que no estoy de acuerdo
con las normas, si que creo que cada unx tiene que saber ubicarse en
los espacios y medirse. “No todo vale”, no podemos hacer “todo
lo que imaginamos”... porque tambien dentro de nuestras burbujas
feministas vivimos violencias y no se respeta el consenso.
Desgraciadamente hay muy poca autocritica y cuidado.
Estamos
en la gran era de la comunicación, del bombardeo de ideas,
aparentemente esto podria significar que si nos imbuimos en estas,
podremos llegar a tener un “pensamiento ilustrado”. Pero no todo
vale, no podemos bulimicamente embutirnos ideas + ideas en la cabeza
y ser tan post-modernas que llega un punto de orgasmo hipster en el
cual “todo nos parece bien” si la fuente tiene reputación dentro
de nuestros circulos concentricos super politizados y super cool. No
puedo indicar, como evitar el efecto indigestion compulsiva
provocando una ausencia de planteamientos concretos o ideologia
definida... porque a este nivel, yo tambien tengo sintomas de estar
enferma y solo soy consciente del impacto del hipertexto y los
discursos fragmentados, cuando me siento a reflexionar mas allá.
Cuando lee libros de papel, ensayos.. cuando me siento a escribir.
Creo que es parte de este camino por encontrarte- deconstruirte,
entenderte y ubicarte, ese mirarte las cositas. Ese gestionar tu
miedo y desactivar los mecanismos de “terror”.
En
este momento, estoy leyendo el libro de John Waters “Role Models”,
recien terminado el capitulo que le dedica a su amiga desde hace casi
30 años Leslie Van Houten, que en la noche del 9 de Agosto de 1969,
con otrxs adeptos de “la familia” la secta que habia creado
Charles Manson, asesinan y se ensañan con la familia LaBianca.
Las
razones que llevaron a Truman Capote a realizar periodismo de
investigación sobre los hechos de otra familia que asesinaron en
1959, son muy distintas a las razones que empujaron inicialmente a
Jonh Waters a contactar con Leslie, inicialmente para publicar un
“articulo” sobre ella en la revista Rolling Stone. Y es que si
bien Truman Capote, vio una oportunidad de reconstruir una historia
desde la memoria individual de cada unx de los habitantes de un
pueblo de Kansas. Jonh Waters, esta “fascinado”, pues es un
perfecto ejemplo, como demuestra en sus peliculas de una cultura
retorcida y basura, que puede legitimar la fascinación por el
“morbo” y la “obscenidad de la violencia”. No voy a señalar
el éxito de cierto tipo de video juegos, el taquillaje de las
peliculas del genero “triller” o “gore”... sin contar con las
“snuff” que las primeras registradas y aparecen denominadas asi
es en un libro de de Sanders en 1971 donde se habla de “Lafamilia
Manson”. Evidentemente el analisis que hace Jonh Waters en un 20
páginas sobre el crimen que cometio su ahora mejor amiga y la
investigación y retrato criminal que hace Truman Capote en 600
páginas y cinco años de investigación, redacción y escritura con
Harper Lee. No se pueden comparar. Pero leyendo a uno y otro,
entiendo los mecacanismos a los que uno y otro se han enfrentado. Primero: a su pulsiones, segundo: a sus miedos. Y aunque Jonh
Waters, lo explica en alrededor de veinte paginas, su relacion con
Leslie, que empezo como una relacion utilitarista, se convirtio en
una amistad de verdad y un acompañamiento en la busqueda de “ella”.
En estas páginas el mismo JW se siente culpable por su “interes
inicial”, fomentado por una idea fantasiosa, una vez se hace
consciente de la gravedad de lo acontencido, y que no es “ficcion”,
es en ese momento donde el capitulo me parece mas interesante.
JW,
contando la historia de Leslie, cuenta como fue su “adoctrinamiento”
y lavado de cerebro, mas de un año sometida a distintos ejercicios
de obediencia, ayuno, consumo habitual de LSD, inducción a malos
viajes... una vulneración completa del cuerpo y de la mente. Para
convertirla en un zombie ejecutor. En un momento concreto, JW
analiza porque él mismo no cayo en una secta como “Lafamilia” y
él mismo se responde, porque a su vez tenia su propia “familia de
freakies”, con la diferencia que si bien él era el lider, su
familia “si” le ponia limites y tambien hacian bacanales y
asesinatos pero de “ficción” en cine. Y una de las peliculas que
realiza tiene evidentes influencias de estos hechos. Y en el momento
que escribe el libro se hace responsable de la falta de cuidado con
las familias de las victimas y con la misma Leslie, cuando filmo la película. Leslie rechaza
completamente lo que hizo, se hace responsable de sus actos y lleva mas de cuarenta años en la carcel
rehabilitandose, //(Que una persona lleve tantos años en la cárcel cuando ya se ha demostrado que "es otra persona", y que otrxs compañeros de crimen estén ya en libertad, es una consecuencia directa del machismo a la hora de juzgarla)//. Porque a diferencia de las dos personalidades
psicopatas de a Sangre Fria, Leslie no “estaba enferma mentalmente”
pero si bajo un “lavado de cerebro” que tardo mas de cuatro años
de terapia descodificar y desprogramarse. Una vez lo consiguio, fue
“consciente”.
Cuando hace unos años acudí con V. a la presentación de Iciar Bollain de la película: "Te doy mis ojos",
la directora que se había documentado exhaustivamente para escribir el guión comentaba que cuando en los medios de comunicación se dan detalles sobre agresiones, están directamente proporcionando modelos - ideas, a nuevos agresores. Que si bien las denuncias tenían que darse, no así los detalles que solo alimentan el "morbo" e incitan a la imitación. No se hasta que punto Charles Manson no quería "imitar" los asesinatos relatados en la novela de Truman Capote, pero lo cierto es que el consumo de "violencia" aunque sea de ficción o real televisada sin ser conscientes de que es parte de una "programación" y una cultura del "terror". Muchas mujeres me insistieron en ver Kill Bill,
porque es una mujer "empoderada" que busca venganza, me negue mucho tiempo a verla y la primera escena todavía me tiene traumatizada. Y no veo a una mujer empoderada sino a un "animal adolorido". Supongo que la diferencia rádica en si alguna vez sufriste una "paliza real" no ficcionada en tus carnes, quizás es en ese momento en el que esta película de Tarantino te deja de parecer tan "cool", por mucho que me encante su banda sonora. Recibir o ejercer violencia marca, traumatiza.
Si
cuento esto, o si en mi cabeza, todo se relaciona, es porque creo que
no podemos dar nada por hecho, que no existen solo unas verdades, ni
el pensamiento es estatico, que tenemos que cuestionarnos todo el
tiempo, que tenemos que reinventarnos, reubicarnos cada dia... e
intentar en la medida de lo posible una mejor version de nosotrxs y
podamos gestionar las emociones, hacer politica de una forma no
violenta y creativa. Por eso, para mi siempre la mejor respuesta será
el arte, porque va directo a las emociones y revuelve de esta forma la cabeza. Si no hacemos un analisis mas allá de nuestros ombligos,
entraremos en dicotomias, ficciones, doctrinas y adoctrinamientos, en
nuestros propios lavado de cerebro... si no se piensa “activamente” y se miden los propios limites de nuestras "emociones",
sino se “asumen” pensamientos, el pensamiento se estanca... y las
posibilidades de empezar a ser zombies, quizas a un nivel solo
peligroso para nosotros mismos, pero zombies igualmente es mínimo.
Asor