22H.- PROYECCION > Documentales Orgullo Les Gay Queer.
"-->el gueto_la frontera_el ambiente"
Direccion & realizacion; Clara Aparicio Yoldi Sìnopsis: El reportaje está basado en la zona de Chueca, un barrio que resurgió gracias a los negocios basados en el público gay. Desde hace algunos años se ha convertido en una zona de moda para salir por las noches, tanto entre el público homosexual como heterosexual. La zona de Chueca ha venido muy bien porque sirvió como forma de mostrar a la sociedad la existencia de un gran sector homosexual de la población, pero su pervivencia actual ya no tiene ningún sentido. El interés de algunos empresarios por mantener esta zona como gueto, como único sitio donde los homosexuales pueden estar a gusto, con negocios exclusivamente para gays y con los precios excesivamente caros, no viene bien ni para las personas que salen por allí ni para la imagen de este colectivo.
“Orgullo. El camino hacia la igualdad”
Un documental de 55 minutos de duración escrito y dirigido por el tandem formado por Gisella Burgo Polo y Javier Espósito Martín con banda sonora de DJ Gus.
Lugar: Casa Publica de Mujeres La Eskalera Karakola. C/Embajadores 52.
Coloquio con la directora Almudena Carracedo y proyeccion de la pelicula dentro de la V Edicion del festival de Cine Social de Lavapies (21-29 junio- http://lavapiesdecine.net/)
SINOPSISMade in L.A. ("Hecho en Los Ángeles") documenta la extraordinaria historia de tres inmigrantes Latinas, costureras en talleres de explotación en Los Ángeles, que se embarcan en una odisea de tres años para conseguir protecciones laborales básicas de una famosa tienda de ropa. Con un estilo de cine directo e intimista, Made in L.A. revela el impacto de esta lucha en la vida de las tres mujeres, a medida que la experiencia las transforma. Conmovedora, simpática y profundamente humana, Made in L.A. es una historia sobre la inmigración, el poder de la unidad, y el valor que se necesita para encontrar tu propia voz.
CITAS EN MEDIOS DE COMUNICACION
"Estremecedor e inspirador" -LA JORNADA "Una apasionante historia real de solidaridad, perseverancia y triunfo" -VARIETY
************************************************************ CRITICA PUBLICADA EN EL PAIS BORJA BAS04/05/2008
MADE IN LA. El lado feo de la moda
Detrás del diseño de muchas prendas se esconde la explotación que sufren los trabajadores de más de 5.000 pequeños talleres en Los Ángeles. Un documental muestra su cara oculta.
Made in L. A. no es sólo la etiqueta cosida en las prendas manufacturadas en el epicentro de la costura estadounidense. También es un documental que narra lo que no se lee en esa etiqueta. La historia de tres mujeres inmigrantes, María, Lupe y Maura, que lucharon durante tres años por el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras en la industria de la moda. Una película que está recorriendo despachos de políticos norteamericanos, aulas de universidad y festivales de todo el mundo y que pone el dedo en la llaga de los países acomodados que tratan a los que vienen de fuera como ciudadanos de segunda categoría. En España, tras hacerse con una mención especial del jurado durante la Semana Internacional de Cine de Valladolid y el premio al mejor documental en el festival Mujeres en Dirección de Cuenca, podrá verse de nuevo el próximo viernes, dentro del programa Documenta Madrid en la Casa de América. Habrá otros cuatro pases del miércoles 14 al sábado 17.
"Muchos trabajadores no eran conscientes de que tenían derecho a un salario y a unas condiciones dignas"
Lo que Almudena Carracedo, una realizadora española afincada en Los Ángeles, comenzó como un cortometraje acabó convertido en un largo proyecto de cinco años. “Empecé siguiendo la labor de estas tres mujeres, viendo cómo cada día después de trabajar malpagadas en talleres de explotación de Los Ángeles continuaban cosiendo en sus casas. Todas lo hacían para empresas subcontratadas por Forever 21, una compañía de ropa que está creciendo a un ritmo vertiginoso en EE UU bajo el modelo de una famosa marca española con precios muy competitivos y que renueva constantemente sus propuestas de temporada. Con estas premisas no se pueden permitir el lujo de importar la producción, por eso se nutren de mano de obra barata y cercana”, cuenta en una reciente visita a Madrid junto a su productor y pareja, Robert Bahar, tras exhibir Made in L. A. en el Festival Internacional por los Derechos Humanos de París. “A principios de esta década, sólo en Los Ángeles existían más de 5.000 pequeños talleres; por tanto, la situación de sus trabajadores resultaba muy difícil de regular. Muchos ni siquiera eran conscientes de que, independientemente de que tuvieran o no sus papeles en regla, tenían el derecho a un salario mínimo y unas condiciones dignas para cualquier trabajador en EE UU”.
Las protagonistas de esta historia se embarcaron entonces en una demanda reclamando “la responsabilidad moral” de estos almacenes y promovieron un boicot a sus productos. Tras un tiempo de lucha, finalmente se llegó a un acuerdo con los trabajadores. Todo esto queda reflejado en la película, que sigue de cerca la transformación personal que experimentan las tres protagonistas. “También entrevistamos a sociólogos e historiadores como Noam Chomsky o Howard Zinn, pero durante el montaje vimos que sus comentarios sobraban, que todo lo que no estuviera contado desde la perspectiva de estas tres mujeres no tenía cabida”.
A raíz de su emisión el pasado mes de septiembre en la cadena pública PBS, el documental se ha convertido en un fenómeno social en Estados Unidos.
“Su impacto llevó a que incluso cadenas tradicionalmente conservadoras, como la Fox, nos invitaran a hablar en sus programas del fenómeno de la inmigración bajo un punto de vista radicalmente diferente a su política editorial”, apunta Bahar. “Incluso hemos sabido que el senador demócrata Harry Reid pidió ver la película poco antes de la votación de una reforma en la ley de inmigración que al final fue positiva para los inmigrantes. No estamos seguros de que la película esté provocando auténticos cambios en las posturas políticas de la gente, pero al menos estamos convencidos de que hemos aportado una pieza interesante para el debate. Y también nos hemos dado cuenta de que reflejamos un modelo que se repite a lo largo del mundo de una manera casi exacta”, concluye la directora. “Como lo que está pasando con los talleres de explotación chinos en la Toscana, convertidos en uno de los principales proveedores para las grandes firmas de moda italiana. Bastaría con indagar un poco en España para saber que aquí, como en todo el mundo, convivimos con situaciones como éstas diariamente”.
Más información en www.madeinla.com y www.documentamadrid.com
Desde Bloque Alternativo por la Liberación Sexual queremos invitar a todas nuestras amigas transmaribolleras+, heteros sin complejos y compañeros a participar en la manifestación y celebración del 28 de Junio por la liberación sexual.
El próximo sábado día 28 de junio, conmemorando los sucesos de Stonewall, se celebra el Día de la Liberación Sexual. En el Bloque Alternativo de Liberación Sexual, junto al ESAP, hemos convocado esta manifestación, que comenzará al finalizar la previa Marcha de Mujeres por la Visibilidad Lésbica (convocada por CRECUL y apoyada por el Bloque).
Una reivindicación para reclamar nuestros derechos sin que su logro venga marcado por nuestra capacidad economica y productiva
Este año, las corruptas elites de las multinacionales petroleras vienen a visitar Madrid. Presionan para que la economía siga basada en el despilfarro energético, incluso a costa de aumentar la desigualdad Norte-Sur o el evidente Cambio Climático. Todo para que solo una minoría de la humanidad pueda consumir sin freno.
Creemos que nadie se libera consumiendo, que los derechos nos corresponden a las personas por el mero hecho de serlo. Lesbianas, Gays, Trans, Bisex y Queers de esta ciudad no vamos a celebrar el consumismo porque también queremos derechos sexuales y sociales para nuestras hermanas de Senegal o Bangladesh.
Por eso vamos a salir a manifestar nuestro orgullo transmaribollero junto a nuestras compañeras del Encuentro Social Alternativo al Petróleo (ESAP).
El 28 de junio es nuestro día y vamos a salir a la calle a celebrarlo. Os esperamos.Este año se celebra en Madrid el junto con varios grupos del Bloque Alternativo por la Liberación Sexual
19.30 h Callao- Sol >MARCHA DE MUJERES POR LA VISIBILIDAD LÉSBICA
20.30H Ministerio de Exteriores (Pza. Sta. Cruz)>
- Atocha- Pza. Museo “Reina Sofía”>>MANIFESTACIÓN ORGULLO TRANSMARIBOLLERO ANTICAPITALISTA
“Liberación Sexual sin consumismo, no más sangre por petróleo”
OTRAS CITAS ESE DIA:
ESKALERA KARAKOLA
22H.- Documentales Orgullo Les Gay Queer.
“Orgullo. El camino hacia la igualdad”
Un documental de 55 minutos de duración escrito y dirigido por el tandem formado por Gisella Burgo Polo y Javier Espósito Martín con banda sonora de DJ Gus.
MADRUGADA DEL LUNES 23 DE JUNIO AL 24> FIESTA DE LA NOCHE DE SAN JUAN.
Todos los años se dan cita dos fiestas al mismo tiempo en el barrio de La Latina en la de Noche de San Juan, la primera donde el fuego purifica todo lo malo que te paso, quemandolo y conjurando mejores cosas para el año siguiente. Y la segunda la fiesta gitana del agua. Lo ideal es calentarse saltando la hoguera y acabar empapado posteriormente.
En la fiesta Gitana del Agua, los Gitanos se reunen para recordar el nomadismo y las acampadas alrededor de los rios, es tradicional mojarse con agua, cartar y bailar hasta altas horas de la noche. En Madrid la fiesta gitana del agua se concentra entre la calle Ribera de Curtidores y la calle Carlos Arniches, se recomienda hacerse con un barreño y ropa comoda. La Latina (+ info> http://www.gitanos.org/) + FIESTA DE LA NOCHE DE SAN JUAN La noche del 22 al 23 de junio lucen las hogueras, los fuegos artificiales, y hay verbenas con motivo del solsticio de verano. Es una tradición ancestral, pero arraigada en la capital, y cada vez son más los que la celebran. Acuden con muebles y muñecos viejos o maquetas de alusión política que arderán hacia la medianoche. Son puntos de encuentro el parque de la Cornisa (iglesia de San Francisco el Grande) La Latina, Calle > Gran via de San Francisco.
Nos llego sta CONVOCATORIA D EL GRITO DE LAS BRUJAS (*hay algunas de Las Lilas ( en el ajo)
EL GRITO DE LAS BRUJAS
(colectivo feminista in/reapropiable) INVOCANDO EL PODER FEMINISTA AUTODESIGNADOCONVOCA A TODAS LAS BRUJAS Y MUJERES FEAS, MALAS, CRÍTICAS, RARITAS, GUARRAS... AL AKELARRE DEL SOLSTICIO DE VERANO LA MADRUGADA DEL LUNES 23 DE JUNIO EN EL PARQUE DE LAS VISTILLAS (MADRID) ¡TRAED VUESTROS CONJUROS ANTI-PATRIARCADO, BREBAJES EMPODERADORES Y HECHIZOS QUEER, ADEMÁS DE GORROS, CAPAS, ESCOBAS, MÁSCARAS, ETC. ¡ARDE, HETEROPATRIARCADO, ARDE!
Me imagino la vida como una película y de repente, todos esos sonidos urbanos, música, palabras desaparecen. Toda la percepción cambia y los símbolos se trastocan, tienes que interpretar y observar mucho mas a la otra, leer en los movimiento de su cuerpo, de su boca. Encontrar significados, referentes para después comunicarte.
No veo mucho la televisión, o casi nunca… pero no hace mucho en un programa habia una ventanita en la parte inferior con un interprete de lenguaje de signos. En ese momento piensas: ¿Cómo esto no es obligatorio en todas las televisiones? Es cierto que muchos programas se pueden subtitular, con teletexto y todo ello. Pero me parece muchísimo mas importante que haya un interprete de LSE, pues tal vez de tantos programas que ve la gente, se vaya quedando con los significados y no vivamos en un autentico vacío de palabra y de espacios donde raras veces te encuentras con personas sordas.
¿Porque todas nos morimos por aprender ingles y no por aprender lenguaje de signos? Esta es la pregunta que llevo rumiando desde hace una semana. Se la he hecho a distintas personas a mis compañeras de curro, a mis amigas… Lo que me responde el 90% de la gente, es con otra pregunta: ¿Y porque tendría que querer aprender LSE mas que ingles? O ¿Y porque quieres aprender tu LSE? ¿Tienes alguna familiar, amigo? A lo que respondo, primero porque me fascina la comunicación interpersonal, segundo porque si no existe un compromiso social para realizas algunos cambios a nivel individual difícilmente se llegara a cambios mayores… y tercero porque si no he conocido a mas personas sordas, será porque la mayor parte de los espacios en los que me muevo no están adaptados para que les puedan interesar. Y si piensas en la construcción de espacios de interrelación real con los demás y llegas por ejemplo al Brunch y eres alemana, algunas chicas chapurrean alemán o se defienden perfectamente en ingles… pero si llegara una chica sorda, (que por el momento no hemos tenido esa suerte, aunque el viernes si conocí un grupo de 6 chicas en chueca), ninguna de nosotras podríamos comunicarnos con ellas. Y esto realmente me parece un punto en contra de cualquier espacio que quiera integrar a otras… mismo en todas la presentaciones de libros, cuenta cuentos… debería ser obligatorio un interprete de LSE, porque poco a poco tal vez y poniéndolo en las invitaciones, flyers… seguramente, empezarían a asistir personas sordas.
En la agencia TODAS AZIEN de la Karakola, y desde la Karakola misma, hemos intentado aunque cueste mas dinero que todos los espacios estén adaptados a todo tipo de movilidad. Y también desde la manifestación del año pasado del Foro de vida independiente, somos mas conscientes, por lo menos yo lo soy de forma individual, de que hay muchísimas personas con otras capacidades y formas movilidad y comunicación. Y que si no están presentes en nuestro cotidiano, no es porque no quieran, sino porque a no ser que tengas un familiar es una realidad lejana e invisible. Y personalmente pienso que vivimos en un pais desarrollado, donde perfectamente el estado debería de capacitar a todos los ciudadanos para una intercomunicación fluida y libertad de movimiento. Articular las estructuras y medios necesarios, para otro tipo de convivencia.
Y me estoy planteando seriamente hacer un curso, quizás porque en el ultimo año me he cruzado con varias personas sordas y me sentí una completa inútil, si bien ellas podían leer perfectamente mis labios, yo ni por asomo entendia lo que se decían entre ellas.
Mucha gente me ha dicho que si aprendo LSE, no es practico si no tengo con quien practicarlo, a lo que pienso… Bueno, tal vez no tenga nadie sordo con quien practicar, pero lo que si es cierto es que tengo muchas personas parlantes a las que hablarles en LSE y contagiarlas… ¿No? ¿Porque no intentarlo?
-
Ahora estoy en un proceso de sanación y mutación de idearios y
perspectivas, pero en los momentos de tensión, en los momentos donde siento
amenazada mi s...
Todo se acomoda
-
Mis pensamientos, emociones, intuiciones y deseos están alineados. Momento
intensivo de cierre de círculo. Vuelvo a encontrarme conmigo misma. Vuelvo
a sab...
Trazos archivados
-
Archivos impares por emparejar.
Uno por aquí, otro más allá.
Recursos sueltos en su memoria.
Letras sin ningún apego, calma transitoria.
Por eso escrib...
-
/cuando se mató sarah kane/
/cuando se mató Sarah kane era un frío febrero del 1999,
yo apenas rondaba la adolescencia y su alteración constante,
primeros ...
GAZA AMAL en Donostia
-
GAZA AMAL en Donostia, talleres y presentación.
Adi! El próximo *lunes 7* y *martes 8* estaré en Donosti en el #Komikilabea
en la *Kultur Etxea de Intxaurr...
-
Por qué tú
Por qué él
Por qué un sin nosotros, siempre el vacío, lo hueco, la nada.
¿En dónde estás? Mis casualidades te buscan en esta y en todas mis vida...
Expo in CMYK kld
-
Jeg udstiller tegninger i CMYK kld Galleri & Butik i Jægersborgade 51 i
København fra den 6. september til 6. oktober. Fernisering fredag 6.
september kl...
-
Lleva tus promesas vacías a la esquina
a ver si prostituyéndolas
ganas un mendrugo de credibilidad.
Ilustración: Nelson Ponce y Yusell
:: culo de botella...
Procuro olvidarte
-
Sara entra por una de esas puertas giratorias como las de los hoteles.
Supone que quieren que sea así, que parezca que es un hotel, pero la
recepción no en...