Un cumpleaños... un retrato... o mas.. o menos


Ayer fue el cumpleaños de mi amiga Carmen, que por unos cuantos meses tenemos la misma edad: 32 años.

Esta domingo ....



Solo puedo pensar en jugar con mi juguete nuevo para hacer dibujos...

¿Que tal me quedaron Estef & Laura?

R- Evolución. Práctica queer. Cuestionar los géneros

23 y 24 de marzo de 2007.
Towanda. C/ Pedro Liñan 8, sala Treziclo. Zaragoza


PROGRAMA
Viernes 23 de marzo:
20 h. Recepción en Towanda.
20:30 h. Proyección documental “¿Es niño o niña?”(video-forum)
Sábado 24 de marzo:
11 h. Mesa redonda a cargo de personas pertenecientes al movimiento LGTBQ y al movimiento feminista
Moderadora: Sara Coloma. Estudiosa Movimiento Queer. Doctoranda del Programa de Estudios de Mujeres. Universidad de Zaragoza

¿QUÉ ES ESO DE LA TEORÍA QUEER? Elvira Burgos. Profesora de Filosofía. Universidad de Zaragoza, Beatriz Suárez Briones. Escritora. Profesora de Teoría de la Literatura. Universidad de Vigo

CÓMO RECONDUCIR LA TEORÍA QUEER DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO E INTELECTUAL AL ACTIVISMO SOCIAL Fefa Vila. G.T.Q. Promotora y activista de LSD en la década de los 90'; avtivista y promotora del GTQ (Grupo de Trabajo Queer). Socióloga e Investigadora feminista. Madrid

REIVINDICACIONES POLÍTICO-SOCIALES DEL MOVIMIENTO QUEER AL MARGEN DEL VIDEO-ARTE Y PERFORMANCE. CUESTIONAMIENTO MEDEAK. Lesbianas, Feministas Insurrectas. Donostia Maria Arrilucea Ozaeta. “7 menos 20”. Vitoria

DE LOS FEMINISMOS A LA TEORÍA QUEER. PUNTOS DE ENCUENTRO Y DESENCUENTRO. Amparo Bella Rando. Máster en Estudios de Mujeres, Universidad de Barcelona. Zaragoza Esther Moreno López. Feminista y Activista. Zaragoza

14 h. Comida en La Revuelta C/ San Agustín; 3 € +1€ apoyo *
18 h. Taller King
TRAVESTISMO DE LA MASCULINIDAD. SÁTIRA DE LOS MODELOS MASCULINOS (abierta posibilidad Drag Queen) Medeak. Lesbianas Feministas Insurrectas ~ Donostia (l@s participantes aportamos las prendas para el mismo)
21 h. Cena en La Corrala C/ Heroísmo; 10 € + 2 € apoyo *
23:30 h. FIESTA Queer: Reaparición estelar de “las MariMadalenas” presentadas por Pleyades. En Towanda: C/ Liñán 8, sala Treziclo

* Reserva de comida y/o cena en tf. 649 496087 (Conchi) //Venta de tickets enTowanda; C/ Liñan 8, local Treziclo
horario: L-J-V-S de 21 a 23 horas.

TOWANDA Lesbianas,Gais,Transexuales y Bisexuales de Aragón www.towanda.es
C/ Liñan 8, local "TREZICLO" sala/café ZARAGOZA

Concurso de Ráfagas del programa Miradas de La2 TVE


MIRA LA MIA>>>> RÁFAGA Nº 4 8 2 >>>>> *;)

Si quieres entrar a ver todas las ráfagas y votar tus 3 favoritas, entra en el siguiente link:

Ver todas las rafagas>



La mia es la RÁFAGA Nº 482

¿Te gusta? ¿Me votas?
,


*;)


Es el concurso de ráfagas para el programa Miradas de la 2 de Television Española.


Esta muy reñido, pues hay rafagas buenisimas...

Asor Rosa

Un mes de Marzo lleno de stressss.... y escuatro...

El mes de Marzo y el de Junio, los vivo siempre con mucho más estress q los demas, quizas por que se juntan macrocitas, minicitas, personales y politicas y el reloj no tiene suficientes horas... Y esa vida ajetreada, tambien resta tiempo a mirarse el ombligo, necesidad de primer orden para mi y para mi equilibrio mental, ¿no creen?...


Quize contar, dibujar...


Cibermujer_____un dibujo
I love you Babe____un cuento
Cafes en carne y hueso____juegos de palabras

Fui recolectando, leyendo....



8 preguntas para saber si eres adicto a Internet
>> en Articulos.
Los 2 blogs: Mila y Testarudabacteria en Blogueando encontre..


____________________________________________Asor Rosa *;)
Dia Internacional de la Mujer-As Tears Go By-Bossa N' Stones

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, aunque últimamente tiende a ser conocido como Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales

Fiesta de mujeres 8 de Marzo

Eskalera Karakola

*8 de Marzo de 2007*

Un año más miles de mujeres nos damos cita el día Internacional de la Mujer para salir a la calle en el centro de muchas ciudades. Esta celebración es para todas nosotras, tan diversas, tan diferentes, de tantos feminismos, un momento muy importante de lo común. Una ocasión para elaborar discursos, para hacernos oír, para encontrarnos, para exigir, para recordar la historia de la lucha de las mujeres, para construir conjuntamente. Profundizar sobre algunas cuestiones es hoy, en nuestro mundo de dispersión y fragmentación social, todo un reto para el movimiento feminista. La cuestión de los cuidados atraviesa nuestras vidas y buena parte de las preocupaciones sociales de los últimos tiempos. Por eso, este 8 de marzo, no queríamos dejar pasar la oportunidad: hacer de los cuidados una cuestión fundamental sobre la que tenemos sin lugar a dudas mucho que decir.

*¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuidados?*

Los trabajos de cuidados representan todo un conjunto de tareas cuyo objetivo es proporcionar bienestar físico y emocional a terceros (pareja, hij@s, padres y madres, amig@s, etc.) además de la atención a una misma. Satisfacer estas necesidades que todos y todas precisamos requiere un trabajo que no sólo incluye tareas materiales (como hacer la comida, la colada, limpiar), también presentan todo un componente inmaterial difícilmente cuantificable que tiene que ver con los afectos que median en estas relaciones y que se dan en la vida cotidiana. *En este sentido, el trabajo de cuidados se hace imprescindible para el mantenimiento y sostenibilidad de la vida, aunque paradójicamente sea totalmente invisibilizado e infravalorado. *

Los cuidados los necesitamos todas y todos y sin embargo en nuestra sociedad se ha construido la idea de que hay que tender a ser autosuficientes a costa de todo, totalmente independientes de los demás y que es ahí, en esa autonomía individual, donde reside el ideal perfecto de una vida, algo que es imposible de alcanzar.

***¿Quiénes cuidan?*

*El 85% de las personas que cuidan somos mujeres.* ¿Por qué esta diferencia? *¿Por qué se sigue presuponiendo que somos nosotras las que nos haremos cargo de los cuidados?* ¿Por qué se habla de “ayudarnos” a cuidar y no de reorganizar los cuidados? No queremos que nos ayuden, queremos que la sociedad entera ponga en el centro la necesidad de cuidar.

*La actual organización del cuidado se sostiene por la división sexual del trabajo y por la perpetuación de los roles de género*. *Esto hace que las mujeres trabajemos dentro y fuera del hogar.* Es imposible que conciliemos la vida familiar y la laboral si tenemos que seguir haciéndonos cargo de los cuidados y si además nuestros trabajos son precarios, sin condiciones ni derechos que permitan desarrollar y garanticen el cuidado en nuestras vidas.
*La crisis de los cuidados:*
*Hasta ahora los cuidados han estado cubiertos gracias al trabajo que las mujeres han realizado en el seno de la familia tradicional y en lo privado.
* Hoy en día ese modelo está en crisis: Por una parte, la inclusión de las mujeres en el mercado laboral pese a abrir la posibilidad de la independencia económica y por tanto familiar, ha supuesto en la mayoría de los casos una multiplicación del trabajo para las mujeres, el de dentro y fuera del hogar: ahora contamos también con las exigencias del mercado que pretende que seamos nosotras las que nos adaptemos a él, y no al revés. Por otra parte, los propios logros del movimiento feminista han posibilitado que las mujeres puedan disponer de su vida y negar el destino impuesto como madres y cuidadoras. Esto ha favorecido que surjan y que se puedan crear otros modelos de convivencia más allá de la familia tradicional nuclear
(parejas homosexuales con o sin hijos, madres solteras, hijos compartidos, parejas de hecho, etc.).


* * Las necesidades de los cuidados no van a dejar de existir y sin embargo no se contemplan condiciones para que éstos se den. Esta contradicción produce la llamada “Crisis de los cuidados”.* *

* Lo que no queremos:* * *

*Las soluciones de esta crisis con las que no nos identificamos son:

**- Que sea el mercado el que se haga cargo de los cuidados, poniendo a la venta nuevos servicios que generan una gran cantidad de beneficios.
* Las empresas privadas se enriquecen gracias a esta situación (asistencia a domicilio, contratas de limpieza, atención domiciliaria, residencias, etc.), y cada vez más los cuidados se financian transfiriendo fondos públicos a este sector privado.


*- La explotación de otras mujeres, sobre todo migrantes, que trabajan en el servicio doméstico, en atención domiciliaria, cuidando ancianos, niños, etc., sin contratos, sin papeles, sin derechos y por unos sueldos irrisorios.* Mujeres que para cuidar aquí han dejado a otras mujeres en sus países de origen a cargo del trabajo en sus hogares allá, dando lugar a las llamadas “cadenas mundiales de cuidado”: cadenas de mujeres a lo largo del mundo entero que ponen de relieve el aspecto globalizado y feminizado del cuidado.


*- Quiénes abogan porque las mujeres deberíamos dejar de trabajar para volver al hogar de nuevo, *seguir manteniendo a toda costa la familia y restaurar la situación que tanto hemos peleado por cambiar.

*¿Y la Ley de Dependencia? *

**La LEY DE DEPENDENCIA nos parece que es un paso a la hora de visibilizar la necesidad de los cuidados, *pero nos parece que limita los cuidados a lo que el Estado entiende como personas “dependientes” y nosotras creemos que:*

- *La idea de “dependencia” sólo tiene sentido si pensamos que existe realmente la “independencia”*, que tenemos que tender a no necesitar cuidados, que lo ideal es ser, en consonancia con el mundo capitalista, autosuficietes. Sabemos sin embargo que eso es inalcanzable, que los cuidados forman parte de la vida de toda persona. Por eso no podemos construir una sociedad basada en la “independencia/dependencia”: todas y todos somos cuidador@s y cuidad@s.

*- No creemos que existen personas “dependientes”, sino diferentes
necesidades de cuidados de todas las personas.* Así, las personas que son llamadas “dependientes” se proponen a sí mismas como [In] dependientes, remarcando fuertemente esta falacia social.

- Además, la ley propone “ayudar” a las personas que ya están cuidando, pero no propone reorganizar el cuidado para que ese trabajo se reparta, de tal modo que *el peso del cuidado sigue recayendo sobre las mujeres que mayoritariamente son las que cuidan,* es decir, no se cuestionan en ningún momento la división sexual del trabajo ni los roles de género.

*¿Qué proponemos?*

*UNA NUEVA REORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CUIDADO*, donde:

- *Los hombres tomen su parte de responsabilidad y dejen por fin de ser
beneficiarios privilegiados de este trabajo y pasen a ser parte activa de este trabajo necesario.*

- No seamos nosotras las que nos adaptemos a las exigencias del mercado capitalista, sino *que sea la sociedad en su conjunto (instituciones, empresas, estado) la que se organice teniendo en cuenta las necesidades
y exigencias de la vida, esto es, del cuidado.*

* *

Por eso hablamos de crear nuevos derechos de la sociedad del cuidado, *DERECHOS DE CUIDADANÍA*, para una sociedad que pone el cuidado en el centro y se organiza en función de estas necesidades vitales.
* *
Por último pensamos que *somos nosotras, las mujeres, las que como expertas cuidadoras y cuidadas tenemos mucho que decir:* nuestros saberes y nuestras reivindicaciones son imprescindibles. Desde *EL MOVIMIENTO FEMINISTA* *tenemos que construir esas voces, esas prácticas
y discursos, que pongan en primer plano nuestras exigencias de reorganización social y la necesidad de pensar con y sobre esos nuevos derechos de la sociedad del cuidado*, los *DERECHOS DE CUIDADANÍA*, que
proponen desplazar la lógica del beneficio de nuestras sociedad capitalista hacia una lógica del cuidado y del bienestar de todas las personas.



mas informacion en: http://www.sindominio.net/karakola/manifiesta8marzo.htm
 
-----BEGIN GEEK CODE BLOCK----- Version: 3.1 #asor/GIT/B$/L/H dx s+:+ a+ c++ BSDP L+e+++ W+++ O+++ M++ PS++ PE- - Y+ R+ !TV B++ G E+ R- Z ------END GEEK CODE BLOCK------