El mito del “amor romántico” a continuo debate….







Sé que pecaré de pedante, marisabidilla… que hay que pensar en el poder de las palabras, las consecuencias de las opiniones vertidas… etc.  Pero lo cierto es que este debate sobre el  “amor romántico” va de largo como tema de conversación y/o reflexión.  A lo que me atañe de manera personal, los modelos de pareja, las implicaciones, las construcciones de los afectos y como estos marcan nuestra vida, independencia… es un tema que siempre he dialogado con mis más afines.  


Desde que me fui de casa a los 18 años, desde las primeras relaciones afectivo-sexuales, hasta el día de hoy.  “El amor” no ha dejado de ser un tema central en mis reflexiones y atraviesa lo que escribo, pinto, pienso… y uno de los más solícitos para conversar.

Hay muchas cosas que no se, sobre todo no sé todo lo que puede pasar por la cabeza – cuerpo-emociones de otrxs, pero si se lo que se pasea por mí. Y desde ese lugar subjetivo y lógico hablo.  Es mucho lo que he leído del amor romántico, desde el ensayo de Octavio Paz “La llama doble” a las obra de Erich From  “El arte de amar” “El miedo a la libertad”.  Estos tres libros que teníamos en la biblioteca de la casa de mi familia, son “clásicos”.   Y otros muchos artículos, novelas, ensayos… que no me tomo el tiempo de buscar en este momento, pero que añadiré como cita abajo, en cuanto tenga tiempo.  Y esto lo matizo, porque decir que se habla desde “una mismx”, no tiene que ver que “estas iluminadx” o que se te ocurrió a ti sola, si no que al ser un tema “pregunta sin respuesta” o “pregunta en el aire”, siempre he investigado, leído y reflexionado.



Por eso puedo decir que el mito del amor romántico no nace en el S.XIX como afirma un artículo que se ha publicado esta semana, ni que todos los cuentos-leyendas  establezcan una jerarquía “intrínsecamente patriarcal”.   Es incorrecto, a poco que hayas leído las obras clásicas griegas y mitología en por lo menos una espectro variado de culturas, el tema del amor, es siempre recurrente.  Y si bien, no “el mito como lo conocemos hoy”, pero si  los paradigmas culturales se remontan a bien lejos.  Para poner un ejemplo, tenemos el “mito del andrógino” del Banquete de Platón, de donde viene –surge /muta en la media naranja.



No creo en medias naranjas, creo que cada unx somos un universo completo y complejo, que asumir como “dogmas” discursos fragmentados sin cuestionarlos, sin reflexionarlos y sobre todo contrastarlos con nuestras “emociones”  con lo que nos pide el cuerpo y lo que nos genera “resquemor”.   Cada unx tenemos que evolucionar y hallar una medida de lo que es sano, positivo o posible, dentro de las utopías, en este caso “el amor”.    Sobre todo, porque para mí la primera base del amor, es respetar a mi “corazón” y una vez ubicado lo que quiero y no quiero de las relaciones en general, intentar encontrar un equilibrio ético posible.   Porque seremos siempre un punto de una red y al interactuar, tenemos que valorar mas allá de las teorías lo que podemos cambiar, reflexionar… y sobre todo como podemos vivir la vida de una forma “desdramatizada”.  Sin víctimas, ni verdugos… sin príncipes, ni princesxs…



Leo y releo artículos que analizan los roles de género mientras fortalecen dicotomías identitarias y vuelven a reclasificarnos a todxs.  Las cosas no son “ni tan sencillas”, no todos los bio hombres son personajes de cuento… ni  “esos” son los únicos roles.



He experimentado durante muchos años de militancia, que esa “lucha en contra del amor romántico” vinculada con  “el yugo de los cuidados”,  tiene interpretaciones individuales-colectivas de todos los colores y algunas no muy saludables.   Porque a veces se entiende que el “amor en libertad” con el “consumo de cuerpos”, con una considerable carga de incomunicación y conflictos derivados.   También se confunde el “apoyo” con la “dependencia”, el “cuidado” con el “control”.  Pero hacia a las dos vertientes, gente que “controla” y cuando lo  haces patente, te  indica que es “cuidado” y viceversa.  Gente que se supone que apuesta por el “amor libre”, pero desde una competencia de “ego” y más parecen señores feudales con “derecho de pernada” que amor en libertad- respeto y ética.  Sobre todo cuando se establecen rivalidades por conquistas y competencias.  Los grupos sociales, cuanto más “eruditos” más complejos.



Tengo amigxs poliamorosos, polisexuales, monogamxs, poliglotas, onanistas, hermitañxs, ninfomanxs…. Etc.  Y lxs que si son amigxs, lxs respeto y quiero profundamente.  Y cada opción de vida y gestión de afectos es una apuesta. Y como apuesta, si además surge de la introspección y conocerse mejor.  Con cada apuesta ganas y pierdes, por eso es un “apuesta” eliges.  Cada unx tiene que encontrar su “apuesta posible”.



Creo firmemente en que tenemos que crear modelos alternativos de relacionarnos, pero no solo a nivel de pareja, sino a todos los niveles. Las relaciones personales y la gestión de los afectos, es algo que nos atraviesa. Somos gregarios, (bueno unxs mas que otrxs).  En un sistema devorador y capitalista, cualquier apuesta por crear lazos de  afecto sólidos, bien sea de dos en dos, de tres en tres o de diez en diez… es una “resistencia”.  Personalmente si apuesto por las comunidades, por un concepto más amplio de familia, por  un cuidado bien entendido. Y claro que apuesto por el “amor”,  pero el “amor” de verdad, el que te apoya, el que te hace fuerte…  en un concepto amplio, cuando “quieres”,( si no hay situaciones tóxicas que cambien esto),  para mi si es para siempre.  En ese “querer bien” eliges a tus amigxs, amantes, compas… y a tu familia sanguínea no la “eliges”, pero los intentas “querer” de la mejor forma posible.



Asor Rosa

PD1: Y también creo en los afectos de los animales, entre ellxs, con nosotros y no pierdo de vista mi parte "animal". El amor que demuestra por ejemplo mi perro Uaja, es permanente, sencillo, leal, incondicional y protector. Lo tengo que regular, claro, porque se puede pasar de "protector", pero ese tambien es un "aprendizaje para él y para mi".

PD2: En este video, perteneciente a la película de "Hedwig & Angry Inch", hacen una representación-canción del mito del Andrógino.


Malestares y sin sabores en las relaciones humanas




Me gustaria imaginarme una forma sencilla de gestionar las relaciones humanas, los afectos... Cuando entras en contacto con un grupo humano y dentro del mismo se establecen afinidades, pasiones, antagonismos... Se pasa de la devoción al astio y a veces hasta el rechazo. No se dicen directamente las cosas, sino se establece un complejo entramado de lo que se supone que le dijo unx a otrx, creando una red de incomunicación absurda, extensa, infinita. Sin contar con los razguños, las inseguridades, los miedos y todo los demas que se desata en ese momento.

Podria posar de muchas cosas, sin embargo no me sale. Solo puedo decir que no me gusta, que cuando el ambiente se “enrarece”, los animos se exaltan y el enfando, inseguridad, acampan... alrededor. Guardo silencio, sobre todo si no estoy en una de las partes. Si eres tu uno de los agentes del conflicto, en mi caso haré algo por solucionarlo, por enfrentarlo y desde luego no tirare de nadie para que secunde mis apegos, des-apegos o enemistades. Igual que no tirare de nadie, me gustaria que nadie tirara de mi, en estas situaciones.

Es evidente que cuando alguien hace un daño “grave” a alguien que quieres, tendrás que posicionarte sin miramientos, pero muchas veces lo que suceden no son daños graves, son malentendidos, malas gestiones, problemas de comunicación... Y ningunx nacimos sabiendo, todxs metemos la pata y en igual medida, deberiamos de poder – intentar solucionarlo. Siempre que sepamos ponernos en la piel de la otra, escuchar, ser objetivos y no mirar solo por nuestros mas inmediatos intereses.

Es complicado, pero lo otro es un patio de colegio sembrado de malestares, niñerias y cotilleos. A ese juego no quiero jugar, porque me aburre. Tengo cosas mejores que hacer que comprar “peleas ajenas” y mas cuando en esas peleas, muy pequeña es mi capacidad de intervención o gestion.

Luego están las posesividades, a quien quieres mas, a quien quieres menos... lo cual es casi mas complejo que lo previo... para mi, seria mas fácil no valorarlo, en terminos de cantidad, si no de perspectiva. Desde donde quieres a tal y hasta donde, porque siempre habrá una parte de tal o cual, que no solo no quieras, si no además rechaces. Lo mismo que cada unx tiene una parte similar, que no quiere y también rechaza. Pero que es bueno conocer para tenerla a raya.

Finalmente, están las dinámicas socializadas de los pares, donde si eres dispar siempre hay una parte de planes donde empiezas a no ser convocadx... Es algo extraño, pero si algo tengo en contra de las parejas, es la sensacion de que he ido perdiendo a mis amigxs cuando entran a ser un par. Pierdo en cierta medida al individux, gano al conjunto, pero quizas ese conjunto no me convenza igual.

Me puedo enamorar y lo he echo en muchas ocasiones, pero no he funcionado nunca como una mitad de nadie... y no querré funcionar asi, tendrá que haber-inventar otras formas.

Cosas que se rebullen en mi cabeza y las escribo, para que no terminen convirtendose en ampollas.


Asor Rosa


Peligros optimistas versus apuestas sin despegar del suelo





Hoy he caido en lo peligroso que puede ser estar en un “mood” optimista a toda costa, en la parte de alienación sutil del “todo se puede”, en la parte pequeña que te auto induce al engaño. Y si bien es cierto, que me considero una persona “optimista” & “positiva”, lo cierto es que no hubiera sido capaz de sobrevivir, sin una mentalidad practica y los pies en la tierra* *(o por lo menos intentarlo)

Creo que la parte mas compleja de este momento crisis” tiene que ver con como nos empoderamos cuando nos quieren quitar “herramientas” para autogestionar nuestros cotidianos y organizarnos.

Es fundamental tener objetivos, sueños... pero casi tan importante es establecer los caminos, la forma, todos los pasos cotidianos que daremos para llegar a ello.

Al final todo es “trabajo”, pero no el “trabajo remunerado dentro del mercado laboral”, No. Ese escasea, es el “otro trabajo". El invisible, el que nadie ve, el que solo tu conoces y quizas “solo tu” debas conocer, porque no siempre podemos “compartir”... quizas porque a veces ese compartir, nos genera inseguridades, o nos enfrenta a nuevas presiones, o nos quita fuerza o estamos demasiado expuestxs. Sin embargo, tenemos que ser lxs primerxs en darle “valor” a eso otro trabajo de dar pequeñas puntadas todos los dias, como zurzir calcetines, aunque todo el mundo diga que no tiene sentido. ¿Y que tiene o no tiene sentido? Todo tendrá sentido si para unx lo tiene. Somxs lxs primerxs que tenemos que valorar lo que hacemos bien, ese es el primer escalon del empoderamiento real. Y no es necesario hacerlo “perfecto”, con hacerlo bien y tener la capacidad de hacerlo cada vez mejor, de aprender es “suficiente”. Rodando se aprende sin duda, se pule, se mejora todo.


Pa pagarse las lentejas podemos hacer un coctel de algo que se nos de bien hacer, (habilidades-conocimientos) con algo que sea “práctico hacer”. Por ejemplo, cuando vivi en Londres, iba a un club gay donde todos los “no latinos” se pirraban por aprender salsa. Asi que empece a dar clases particulares de salsa, una o dos a la semana que me completaban el salario en el hotel, para pagar el mercado* *(compra de comida-basicos) de la semana. Es un ejemplo muy tonto, pero lo cierto es que durante unos meses mejoro “algo” mi calidad bastante precaria de vida alli.


Es complicado sentarse a escribir y decir: “No tan optimistas”, porque si hay que ser “optimistas-positivxs”, pero midiendo, echando un pulso con la realidad. Negociar, adaptarse, modificar, amoldarse... buscar formas de encajar, de salir adelante, de supervivencia. Si no puedo por ejemplo compartir el 50% de los gastos de una casa, mejor que pueda ser por lo menos el 40%.

Al final cuando estas en estado de “necesidad”, se te ocurren cosas, buscas oportunidades, campos no explorados-explotados por otrxs -por ti mismx, te arriesgas mas... en un sentido no suicida, te arriesgas a dar masajes, a hacer tartas por encargo, comida por encargo, clases de algo....A la larga, si no sirven para ganar dinero- subsistir, por lo menos se ganara experiencia, conocimiento, contactos, redes...

Ultimamente me sorprendo de que cada dia en Madrid se abran mas espacios interdisciplinares-colectivos autogestionados como librerias, radios, proyectos... que bares. Y es bonito, en cierta medida poder pensar colectivamente.

Tenemos que ponernos en la balanza, programarnos, re-inventarnos. Ver que cosas nos hacen fuertes, cuales nos debilitan, no aislarnos, hablar con otrxs, entrar en contagio. Hacer alianzas.

Un dia le contaba a una amiga, que a lo largo de los años, habia explorado, inventado, miles de formas de comer las lentejas. Quizas porque es un clásico en la economia de guerra y llega un momento que no las quieres tomar en sopa, entonces haces croquetas, hamburguesas, pate,pure y hasta ensalada con ellas.

Y no hace falta ser “tan optimistas” ni tampoco “pesimistas”, quizas una sonrisa, algo de humor y no perder de vista el camino, las lentejas y el suelo.


Asor Rosa
 
-----BEGIN GEEK CODE BLOCK----- Version: 3.1 #asor/GIT/B$/L/H dx s+:+ a+ c++ BSDP L+e+++ W+++ O+++ M++ PS++ PE- - Y+ R+ !TV B++ G E+ R- Z ------END GEEK CODE BLOCK------