Entonces la felicidad era esto



Entonces la felicidad era esto


Tumbarte una tarde de sábado con tus hermanas bajo una cobija, ver una peli, hablar de todo y de nada. Mi mama leyendo o un libro, el periodico o contandote sobre la carta de un jefe indio a Europa. Mi papa, trayendonos café y te, charlando, riendose sobre las locuras que se nos ocurren. Cosas tan cotidianas como comentar, que todavia la gente se sorprende cuando nos ve a las 5 juntas. La felicidad era esto, ser una mas del monton, una mas adormilada, despeinada... disfrutando del momento, es como una fotografia, con un paisaje que se consigue con la comida, los olores y los personajes.

La felicidad tambien es caminar sin prisa para mi casa, pasear tranquilamente a Uaja, dejar que huela todos los pivotes, hablar de politica con mi compañera de piso Rosalba, mientras se seca el pelo y se arregla para salir. Quedarme 10 minutos de un sábado pensando si me arreglo o simplemente voy desaliñada, al final gana el pelo revuelto. Buscar a mi amiga Patri en su casa y otra conversación sobre feminismo mientras a su vez tambien ella se seca el pelo. El secador es uno de los aparatos que nunca quise tener para mi uso personal, tengo uno en casa porque una vez tuve que bañar a mi gata y tenia que secarla rápido, para que no se enfermara.

La felicidad, es ver como la nueva gatita de Patri, Melibea, me inspecciona con curiosidad. 10 minutos mas tarde vamos tomadas del brazo paseando hacia la Berenjena.

La felicidad era tambien que una persona, a la que apenas conoces materialice tus dibujos, haga una canción con ellos y algo que salio de tu cabeza, tenga vida independiente y propia.

La felicidad es conocer gente que se toma mucho tiempo organizando y creando espacios de conocimiento para otra gente, desde la música, el baile y el cine.

La felicidad es que te pidan con un “por favor” por delante, una caña en la karakola y mientras lo hacen cada una de las 50 personas que lo hacen te sonrian con toda la cara. Y cuando se la sirvas, te den un “muchisimas gracias”, porque quizas, todavia prefiero que la gente se pase de educada.

La felicidad es estar tranquila y no dejar que nadie, te amargue el dia.

La felicidad es llegar a la Berenjena y sentirte una mas del monton, sonreir, saludar a las colegas, conectar amigxs, conversar, bromear y reir.

La felicidad es tomarte 2 vermus y al 3º elegir un vaso de agua, volver paseando por Lavapies, dejar a Patri en casa y subir la calle Amparo, la calle desierta, las 3 de la mañana. Encontrarme con Ester y una perrita boxer que esta de visita, hablar sobre estados de animo de perros y peter panes, dejarla en la puerta del Label.

La felicidad es llegar a casa e ir directamente a la cama, sin distraerme por el camino.

La felicidad es dormirte pensando en que a veces compartes con amigxs simplemente una “obsesion”; “deseo”; “ritmo”; “pasión”; “sueño”
y eso es tan fuerte, que siempre acabas volviendo a charlar e investigar sobre ello.

La felicidad es que Uaja me despierte a las 11 de la mañana el domingo y nos arreglemos para ir a la calle, dar un paseo bajo el sol, comprarle a Tato una peli de Yaki Chan por 1€. Tomar una coca cola sin hielo, charlar con Eva T.

La felicidad es quedar con alguien y saber que no viene porque esta feliz poniendo un suelo nuevo en su vida.

La felicidad es llegar a casa, cocinar un caldo de papa, una ensalada, ver un capitulo de mi nueva serie favorita: Sherlock, y quedarme dormida.

La felicidad es levantarme, arreglar toda mi casa, seguir con el cuadro empezado en la Miss Moustache y hacer tapers para toda la semana.

La felicidad es volver a bajar a Uaja, ver como se acaba el domingo en la calle y con este el mes.

La felicidad es escurrirme deslizarme tranquilamente de la realidad y estar donde quiero estar.

La felicidad es saber que quiero a unas cuantas personas, que a su vez tambien me quieren y poco a poco vamos construyendo espacios comunes para estar.

La felicidad es saber que aunque habrá mucha gente que no entienda que los “limites” son necesarios, y con los conflictos no se pueden obviar, silenciar... No me quede con la energia negativa, que lo que “incumbe” a la responsabilidad de lxs otrxs, a su etica, hacer, consciencia, me condicione a no seguir intentando mi dia a dia, desde la sinceridad y verbalizando las cosas. Enfrentar los conflictos, aclararlos, superarlos, gestionarlos... es un ejercicio de madurez y confianza, que no todxs estan o pueden hacer.

La felicidad es alejarme de las personas que siento que son agujeros negros, vampirizan, manipulan o tienen una forma curiosa de relacionarse – condicionar a otrxs.

La felicidad es saber que aunque a la iguanita linda la hayan abducido los extraterrestres, tiene tan buena estrella, que sabrá salir de esa nueva aventura ilesa.

La felicidad es no dejar que nadie entre sin tu permiso hasta el fondo de la cocina.

La felicidad es no rodearte de gente que solo sepa hablar de la vida privada de otra gente.

La felicidad para mi es, intentar hacer todo lo que me he propuesto hacer un domingo como hoy o por lo menos haber avanzado en el camino.

La felicidad es conectar con alguien y sonreir con el alma.


Buenas noches,

Asor

SlutWalk Madrid-BLOQUE ZORRA 8 MARZO 2012



también eres una ZORRA si estás leyendo esto.


¿Te has parado a pensar cada una de las cosas que te han enseñado para evitar llamar la aten- ción, para que no te agredan? ¿Cuántas veces te han indicado en las calles,en las escuelas, en el trabajo, en casa, en los medios...cuál es tu sitio, qué debes hacer, cómo debes comportarte... y que no te salgas de la norma? Hacer lo que nos da la gana no está permitido y menos tolera- do. Cuando nos salimos de su orden social (machista heteropatriarcal y capitalista), recibimos el estigma y el castigo, cuando desobedecemos es cuando nos llaman: PUTAS, ZORRAS, GOLFAS, GUARRAS...

Párate a pensar en el lenguaje cotidiano que utilizamos, la violencia simbólica que ese lenguaje legitima. El bombardeo de imágenes utilizando nuestros cuerpos como objetos para vender, para usar y tirar.

Lo que hay detrás de una agresión es mucho más complejo, y va más allá del “agresor” y la “víctima”. Porque este sistema social “tolera” el machismo, con leyes que tratan delitos sexua- les, como si fueran relaciónes sexuales no consentidas exentas de violencia y no directamente como agresiones violentas. Cuando se “culpabiliza” a las mujeres que han sido agredidas por su falta de cuidado, su forma de vestir, su actitud desafiante.

Cuando no nos cuestionamos nuestros esquemas mentales y de gestión de los afectos y repro- ducimos roles, entrando a normalizar toda la violencia simbólica que hemos aprendido. Cuando nos separamos emocionalmente de “las víctimas de violencia”, porque en el fondo creamos la ficción de que si tenemos cuidado no nos podrá pasar a nosotras. Cuando hacemos todo eso... silenciamos la violencia.El agresor no solo es el que “agrede”, si la sociedad calla también es cómplice.

Nos han educado para obedecer, para callarnos, para ocultarnos... ¿Cuántos armarios tendre- mos que romper? No nos contaron que gran parte de las agresiones sexuales son ejecutadas por alguien que conoces, no por un desconocido. Nos educan para vestirnos con ropa “femeni- na”, pero luego nos dicen que “no debemos ponernos minifalda o ropa provocadora para evitar ser agredidas”. Da igual que lleves pantalones: las agresiones nunca están justificadas, el que “agrede” se siente con “el derecho” de agredir, ese es el verdadero problema. No son “enfer- mos”, son agresores.

Tampoco nos contaron que gran parte de las agresiones se producen a la luz del día, en tu lugar de trabajo, por la calle, en casa... que la violencia es una escalera que va desde la violencia verbal a la agresión física.

El próximo 8 de Marzo queremos invitarte al bloque de zorras, porque queremos decir NO. Que- remos decir que estamos hartas de no llamar a las cosas por su nombre. Queremos espacios seguros, las calles de noche y de día, el metro, las escuelas. Queremos relaciones sexuales libres positivas y consensuadas.

Exigimos nuestro derecho a ser libres, a vestirnos y vivir como elijamos hacerlo. Estamos hartas de tanto machismo, lesbofobia, misoginia, homofobia y transfobia.


¡No queremos más violencia! 
¡Si tocas a una nos tocas a todas! 
¡Ninguna agresión sin respuesta!


-Me llamas ZORRA-PUTAcuando te digo que:

NO quiero acostarme contigo
NO quiero cambiar mi forma de vestir, ni dejar de pasar por callejones
NO quiero ser una fiel y dulce princesa

ENTÉRATE
Llevar un vestido NO es una invitación
NO voy a obedecer
NO voy a dar explicaciones


Soy ZORRA porque no obedezco
Soy ZORRA porque respondo
Soy ZORRA porque soy libre
Soy ZORRA porque soy feminista
Soy ZORRA porque no me callo

Por mucho que te joda: Mi NO es un NO






Slut-Walk-BLOQUE ZORRAS de Madrid, se inicia como Bloque de ZORRAS dentro de la mani del 8 de Marzo, pero nuestra idea es contagiar a otras individuas & colectivos que se quieran sumar a preparar acciones directas y organizar más adelante una gran “MARCHA DE LAS ZORRAS”.
Somos un movimiento de reivindicación feminista que sale a la calle a visibilizar toda la violencia simbólica y directa que vivimos todas aquellas que no encajamos en este sistema heteropatriarcal capitalista: mujeres lesbianas, mujeres trans, mujeres intersex, mujeres bisexuales & mujeres heterosexuales.


descargate nuestro manifiesto en PDF:

Comunidades- Lo colectivo



Lo colectivo no pasa por tener un decálogo de normas y deberes
no pasa por un pensamiento único: uniformarnos

Lo colectivo solo pasa y solo queda por la ínter relación de los núcleos, de las individualidades pensándolas mas allá.

Solo a través de la comunicación, el respeto, la expresión y la creación de comunidades, podemos crear un entramado colectivo.

Pasa por separar el tu, del nosotras, por conocer la especificidad de ese “tu”.Por escucharnos, por intentar entendernos, en definitiva por conocernos.

Para ello necesitamos gestionar relaciones positivas desde lo común, desde todos los espacios y mapas que nos atraviesan. Desde la especificidad de cada una, desde la pluralidad, desde lo multiple a lo singular.

Lo colectivo pasa por construcciones tejidas de políticas con afectos

Lo colectivo pasa por salir de la burbuja y no solo consumir
lo producido por otras, pasa por auto-gestionar -te por crear y participar activamente en los procesos. Por sentir-te, re-pensarte, vivir-te.

Lo colectivo pasa por la simpatía, la empatia y la confianza.

Lo colectivo pasa por la sonrisa, la comida, el baile, los espacios seguros y el intercambio.

Para mi lo colectivo sin la comunidad no tiene sentido.

Asor Rosa 
 
-----BEGIN GEEK CODE BLOCK----- Version: 3.1 #asor/GIT/B$/L/H dx s+:+ a+ c++ BSDP L+e+++ W+++ O+++ M++ PS++ PE- - Y+ R+ !TV B++ G E+ R- Z ------END GEEK CODE BLOCK------